ECOMEMI
El proyecto se ha desarrollado en el Área de Cooperación del Estrecho:
Andalucía: todas las provincias, incidiendo más en las provincias de Almería, Granada, Málaga y Sevilla.
Marruecos: Región de Tánger – Tetuán, Región Oriental Taourit-Berkane-Nador, Región Taza – Alhoceima – Taounate.
- Informe sobre el estado actual de la restauración de zonas mineras.
- Informe sobre las técnicas innovadoras de restauración.
- Guía sobre técnicas innovadoras y modelos de desarrollo de integración de la restauración en la minería.
- 8 nuevas líneas de negocio vinculados a la minería.
- 5 nuevos modelos de negocio vinculados a la minería.
- Oficina para el asesoramiento y la puesta en marcha de los modelos de negocio vinculados a la minería.
- Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (beneficiario principal).
- Fundación Andanatura.
- Ministère de l’Energie, des Mines, de l’Eau et de l’Environnement (Marruecos).
El Proyecto ECOMEMI tiene como objetivos generales contribuir a la prevención de la degradación del medio ambiente y, en particular, la lucha contra el avance de la desertificación y adaptación al Cambio Climático.
Con este proyecto se ha pretendido establecer aquellos criterios de restauración sensibles al cambio climático y capacitar a personal técnico y empresarial para promover la gestión sostenible minera, dotándola de herramientas e impulsando nuevas líneas empresariales.
ECOMEMI contempla, entre sus acciones, el análisis y estudio de las técnicas de restauración de las áreas mineras de Andalucía y Marruecos; la comparativa y búsqueda de sinergias de las técnicas de restauración de ambas regiones; la realización de estudios y diseño de herramientas para la evaluación de la restauración y de gestión sostenible de la restauración; la realización de jornadas informativas de capacitación; la identificación de las líneas de negocio de la actividad minera; y el desarrollo de líneas de negocio en torno a la restauración minera.
En resumen, con el proyecto ECOMEMI se pretende:
1.- Contribuir a la prevención de la degradación del medio ambiente y, en particular, la lucha contra el avance de la desertificación y adaptación al Cambio Climático.
2.- Promover la concienciación a empresarios, técnicos y trabajadores para la integración de la actividad de restauración dentro de la propia actividad minera.
3.- Transferir y vertebrar una red de intercambio de conocimiento para llevar a cabo la correcta gestión de los recursos naturales endógenos para el desarrollo sostenible de la minería.
4.- Fomentar la actividad económica de las regiones mineras mayoritariamente rurales, con la creación y diversificación de empleo.
5.- Crear nuevas líneas de negocio donde se puedan aplicar las técnicas de restauración potenciando el empleo en mujeres y jóvenes menores de 25 años.